Las Tiendas del Bienestar fueron lanzadas por el gobierno de Claudia Sheinbaum en 2025 como parte de la estrategia de autosuficiencia alimentaria. Su propósito declarado es ofrecer productos de la canasta básica a precios accesibles, eliminando intermediarios y promoviendo el consumo de productos nacionales .
Críticas y controversias
1. Precios más altos que en supermercados
Contrario a lo prometido, diversos reportes indican que los precios en las Tiendas del Bienestar son superiores a los de supermercados como Tiendas 3B. Por ejemplo, el Nescafé Clásico de 120 gramos se ofrece a $93.50, mientras que en Tiendas 3B el de 200 gramos cuesta $139, lo que representa una mejor relación precio-beneficio .
2. Exclusividad de pagos en efectivo
Una de las limitaciones señaladas es la exclusividad de pagos en efectivo, lo que excluye a sectores que dependen de pagos digitales o bancarizados, afectando especialmente a personas mayores o con movilidad limitada .
3. Falta de transparencia financiera
La ausencia de registros bancarios y la operatividad en efectivo generan dudas sobre la transparencia financiera de las tiendas, lo que podría abrir espacios para prácticas opacas o incluso corruptas .
4. Productos cuestionados
El lanzamiento del Chocolate del Bienestar, con un 50% de cacao y sin conservadores, ha sido criticado por su alto contenido de azúcar, lo que contradice las políticas de salud pública enfocadas en la prevención de la obesidad .
Impacto en el comercio local
Aunque las Tiendas del Bienestar buscan fortalecer la economía rural, su presencia podría afectar a pequeños comercios locales, quienes enfrentan competencia desleal debido a los precios subsidiados y la falta de costos operativos transparentes .